El papel de la contabilidad financiera en la detección del fraude corporativo
DOI:
https://doi.org/10.56368/Entrelineas421Palabras clave:
contabilidad financiera, fraude corporativo, ética profesionalResumen
El fraude corporativo es una actividad criminal que implica la manipulación de información financiera u operativa. En este contexto, la contabilidad financiera, tradicionalmente asociada con la presentación objetiva de la situación económica, sirve para identificar señales que alerten sobre la posible presencia de fraudes. El objetivo principal de este estudio es determinar el aporte de la contabilidad financiera en la detección de prácticas fraudulentas en el ámbito corporativo. La investigación se realizó mediante un estudio cualitativo y el método de análisis documental para revisar, interpretar y construir el tema. Se seleccionaron 41 fuentes relevantes de un total de 78 documentos identificados, basándose en la pertinencia temática y su actualidad, para desarrollar puntos como indicadores contables, tecnologías aplicadas y debilidades en el sistema preventivo. Como resultado más importante, se encontró que, si bien no existe un indicador contable único e infalible para predecir el fraude en los estados financieros, la combinación contextualizada de ciertos datos contables, como ratios financieros y análisis de flujo de caja, con una visión profesional es importante para establecer sistemas de alerta temprana. La conclusión más importante es que, aunque la contabilidad financiera tiene un potencial importante para detectar tempranamente los fraudes, su eficacia depende de la superación de los obstáculos tecnológicos, el fortalecimiento de una cultura organizacional ética y de control, y la garantía de la independencia del contador.
Descargas
Referencias
ACFE. (2024). Occupational fraud 2024: a report to the nations. ACFE. https://www.acfe.com/-/media/files/acfe/pdfs/rttn/2024/2024-report-to-the-nations.pdf
Albrecht, W. S., Albrecht, C. O., Albrecht, C. C., & Zimbelman, M. F. (2019). Fraud examination (p. 696). Thomson South-Western.
Batista Peralta, D. R. (2025). Función descriptiva de la auditoría en la valoración del control interno y el modelo COSO. Revista Científica del Istmo, 2(1), 94-104. https://ojs.udelistmo.edu/index.php/revistacientificadelistmo/article/view/29/28
Bazerman, M. H., Loewenstein, G., & Moore, D. A. (2002). Why good accountants do bad audits. Harvard Business Review, 80(11), 96-103. https://www.andrew.cmu.edu/user/gl20/GeorgeLoewenstein/Papers_files/pdf/WhyGoodAccountants.pdf
Beckham, H. W. (2021). Financial Ratios. In EBSCO, Research Starters. https://www.ebsco.com/research-starters/business-and-management/financial-ratios
Benet Rodríguez, M., Zafra, S. L., & Quintero Ortega, S. P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 101-103. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751487013.pdf
Bhattacharya, S. & Bhattacharya, S. (2020). Detection of Corporate Frauds. SSRN, 1-8. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3629175
Blazek, R., & Duricova, L. (2025). Beyond Expectations: Anomalies in Financial Statements and Their Application in Modelling. Stats, 8(3), 63. https://doi.org/10.3390/stats8030063
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative research journal, 9(2), 27-40. https://n9.cl/btnvd
Cadavid Acevedo, M. D. (2017). Aspectos fundamentales de prevención de fraude. https://n9.cl/wqmh9
Castillo Castillo, G. M. & Ramírez Huerta, J. R. F. (2025). La inteligencia artificial en la investigación contable: una herramienta para la detección de fraude y errores. Comisión Técnica de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad-AIC, 1-7. https://contadores-aic.org/wp-content/uploads/2025/01/02-La-Inteligencia-Artificial-en-la-Investigacion-Contable-Una-Herramienta-para-la-Deteccion-de-Fraude-y-Errores.pdf
Católico Segura, D. F. (2021). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y Administración, 66(2), 1-33. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395
Cattani, A. D. (2009). Fraudes corporativos y apropiación de la riqueza. Convergencia, 16(51), 59-84. https://n9.cl/awbk0
Corbin, J., & Strauss, A. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage publications.
Cornejo-Saavedra, E. E. (2018). Earnings management para evitar reportar pérdidas: Chile, 2010-2014. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 23(45), 167-181. https://doi.org/10.1108/JEFAS-11-2017-0107
Corpas, M., Mena, T., & Carrizo, R. (2019). La decencia y el decoro en la gestión pública opacada por el fraude financiero en Panamá. Revista FAECO Sapiens, 2(2), 118-122. https://n9.cl/rf2nv
Duan, Y., & Qiao, G. (2024). Detecting financial statements fraud: Evidence from listed companies in China. Sustainable Economies, 2(4),1-14. https://doi.org/10.62617/se.v2i4.301
Erazo-Luzuriaga, A. F. (2023). Uso de la minería de datos para la prevención de fraudes en el sector financiero. Horizon Nexus Journal, 1(1), 63-76. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n1/13
Galvis-Castañeda, I. E., & Santos-Mera, J. E. (2017). Geometría del fraude. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 74-85. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.geof
García Somolinos, R. (2023). Estudio del escándalo de fraude de un minorista del sector alimentario. [Tesis de Licenciatura]. Universitat Politècnica de València)
Guallpa Uzhca, M. A. (2022). El control financiero en las pequeñas y medianas empresas. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Azogues.
Isoré Gutiérrez, F. A. (2020). El fraude corporativo y las buenas prácticas para su efectivo tratamiento. Derecho & Sociedad, (55), 491-502. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/23263/22249
KFORD Group (2022). Using the Statement of Cash Flows to Spot Fraud. In The KFORD Group, Certified Public Accountants. https://thekfordgroup.com/using-the-statement-of-cash-flows-to-spot-fraud/
Kureljusic, M., & Karger, E. (2023). Forecasting in financial accounting with artificial intelligence–A systematic literature review and future research agenda. Journal of Applied Accounting Research, 25(1), 81-104. https://doi.org/10.1108/JAAR-06-2022-0146
Ley 23 de 2015. Que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones. 27 de abril de 2015. Gaceta Oficial No 27768-B.
Mariscal, L. Z. (2016). Señales de alerta para la detección de fraude en las empresas. Revista de Contabilidad y Dirección, 23, 61-81. https://n9.cl/rbcp6
Martínez Fallas, L. (2015). Implementación de la auditoría continua automatizada mediante el uso de las herramientas tecnológicas Caseware Idea® y Caseware Monitor. [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica.
Muñiz, A. C., Maillard, F. H., & Prado, A. L. (2018). Auditoría de estados financieros y su documentación: con énfasis en riesgos. IMCP.
Murphy, D. S. (2017). El uso de la Ley de Benford para detectar fraude en los estados financieros. En Díaz Becerra, O. A & Dextre Flores, J. C., Ciencia contable: visión y perspectiva (59-70). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Ortiz, J. C., Rodríguez Díaz, D. A., Amador Rosales, C. A., & Reyes Jordán, L. (2025). Desarrollo de un modelo predictivo de rentabilidad empresarial en empresas de la cadena alimentaria del Huila mediante el análisis de variables financieras y tendencias del mercado regional. [Seminario de Investigación]. EAN Universidad.
Oviedo Espinola, D. L., Robi, I. G. & Robi, G. M. (2025). El nuevo rol del contador público ante el avance de la inteligencia artificial y los medios digitales. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de San Martín.
Padilla Vergara, T., Llanos-Ayola, J. R., Puche Urrego, M. P., Urango Rivero, T. R. & Nieves Garces, D. S. (2025). La ética profesional en la formación académica del contador público en Montería, Córdoba. Ciencia y Reflexión, 4(2), 1118-1138. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.313
Palepu, K. G., Healy, P. M., Wright, S., Bradbury, M., & Coulton, J. (2020). Business analysis and valuation: Using financial statements. Cengage AU.
Pinda Guanolema, B. R. (2019). Globalización financiera y regulación contable internacional: estandarización de la información desde el nuevo marco conceptual. Aldea Mundo, 24(48), 9-22. https://www.redalyc.org/journal/543/54364091002/54364091002.pdf
Pinilla Bedoya, J., & Álvarez Arroyave, J. (2013). Del Contador Público y la ética profesional: un dilema inmerso en un ambiente saturado de conflictos morales. Contaduría Universidad de Antioquia, 63, 127-158. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/45d0159f-90f1-46de-be99-5ede28c7b841/content
Rengifo Millán, M. & Cortez Guevara, A. M. (2023). El control interno, riesgos del fraude y avances en la responsabilidad social empresarial: estudios en pymes de América Latina y el Caribe. Universidad del Valle.
Rezaee, Z. (2005). Causes, consequences, and deterence of financial statement fraud. Critical perspectives on Accounting, 16(3), 277-298. https://doi.org/10.1016/S1045-2354(03)00072-8
Shaleh, M. (2024). The transformative implications of technology on accounting practices. Advances in Management & Financial Reporting, 2(2), 98-109. https://doi.org/10.60079/amfr.v2i2.278
Singleton, T. W., & Singleton, A. J. (2010). Fraud auditing and forensic accounting. John Wiley & Sons. https://n9.cl/1uae1a
Tafur Sánchez, B. E., Acosta Ordóñez, J., & Sepúlveda Ortiz, P. A. (2025). Resistencia en la adopción de digitalización financiera en empresas medianas y pequeñas en Colombia. [Tesis de Especialización]. Universidad La Gran Colombia.
Valladares-Albarracín, J. J., & Ordóñez-Parra, Y. L. (2024). La aplicación de inteligencia artificial en la auditoría. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(esp.), 73-85. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.172
Wanden-Berghe Fajardo, C. A. (2023). Blockchain e inteligencia artificial en el sistema de información contable: la disrupción de la partida triple. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Alicante.
Wells, J. T. (2017). Corporate fraud handbook: Prevention and detection. John Wiley & Sons. https://download.e-bookshelf.de/download/0003/9354/53/L-G-0003935453-0002444828.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.