Modelo mindfulness en recursos humanos: abordando el cambio organizacional desde una perspectiva humanista
DOI:
https://doi.org/10.56368/Entrelineas323Palabras clave:
cambio organizacional, competencia profesional, desarrollo de recursos humanos, productividad laboral, sociología laboralResumen
El surgimiento de nuevas habilidades ha transformado radicalmente el panorama laboral y las expectativas hacia el capital humano. Estas competencias demandan nuevos enfoques o estructuras de aprendizaje, donde se integra el reskilling, tanto para los empleados actuales como para los futuros. De esta necesidad surge la iniciativa de desarrollar un modelo que pueda beneficiar a cualquier organización que esté considerando implementar una estrategia de reskilling, con el fin de actualizar a los empleados para que puedan desempeñarse con eficiencia en roles diferentes y mantenerse competitivos en el mercado laboral. Con el objetivo de presentar un modelo de mindfulness diseñado para abordar el cambio organizacional desde una perspectiva humanista, se llevó a cabo un estudio cualitativo, descriptivo y no experimental, realizado con datos recolectados entre los años 2000 y 2020 para organizar los antecedentes del estudio, y entre 2022 y 2024 para desarrollar el modelo, aplicándose las técnicas de la encuesta, el análisis documental y los grupos focales para recopilar información sobre la percepción del ambiente laboral, las necesidades de cambio y la utilidad del reskilling. Los resultados revelaron las cuatro fases principales que componen el modelo, resaltando la importancia de la comunicación abierta, la formación personalizada, la adaptación al cambio y el conocimiento del cambio organizacional en el enfoque propuesto por el Modelo Mindfulness. Aunque aún está en proceso de desarrollo y mejora, se espera que, al implementar este modelo, las organizaciones puedan experimentar mejoras en la eficiencia, la efectividad y la armonía dentro de sus equipos de trabajo.
Descargas
Referencias
Baer, R. A. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: a conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 125. https://doi.org/10.1093/clipsy/bpg015
Canseco Melchor, F., & Ojeda García, A. (2016). Comunicación laboral: una propuesta estratégica para facilitar el quehacer de los equipos de trabajo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (2), 183-194. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248181009.pdf
Caracheo, F. (2002). Modelo educativo (propuesta de diseño). CIDET.
Cavanagh, K., Strauss, C., Cicconi, F., Griffiths, N., Wyper, A., & Jones, F. (2013). A randomised controlled trial of a brief online mindfulness-based intervention. Behaviour Research and Therapy, 51(9), 573-578. https://doi.org/10.1016/j.brat.2013.06.003
Creswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches. SAGE.
Creswell, J. D. (2017). Mindfulness interventions. Annual Review of Psychology, 68, 491-516. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-042716-051139
Deming, D., & Kahn, L. B. (2018). Skill requirements across firms and labor markets: Evidence from job postings for professionals. Journal of Labor Economics, 36(S1), S337-S369. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w23328/w23328.pdf
Dimidjian, S., & Segal, Z. V. (2015). Prospects for a clinical science of mindfulness-based intervention. American Psychologist, 70(7), 593. https://doi.org/10.1037/a0039589
Dumay, J., & Rooney, J. (2011). Dealing with an ageing workforce: current and future implications. Journal of Human Resource Costing & Accounting, 15(3), 174-195. https://doi.org/10.1108/14013381111178578
Garner, B. J. & McKay, E. (2007). Learning reinforcement strategies for a changing workforce. In Proceedings of the sixth conference on IASTED International Conference Web-Based Education, 2, 194-199. https://dl.acm.org/doi/10.5555/1323159.1323194
Ho, Y. H., Wang, C. K., & Lin, C. Y. (2022). Antecedents and consequences of green mindfulness: A conceptual model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(11), 6367. https://doi.org/10.3390/ijerph19116367
Jasińska, M. (2020). Synergy-an enhancement of learning organisations undergoing a change. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(3), 1902. http://doi.org/10.9770/jesi.2020.7.3(31)
Kaur, H., & Krishna, C. (2020). Re-Skilling HR in Changing Business Scenarios (A Literature Review). ANWESH: International Journal of Management & Information Technology, 5(1), 29-34. https://www.researchgate.net/publication/348621072_Re-Skilling_HR_in_Changing_Business_Scenarios_A_Literature_Review
Lee, Y. H., Ra, Y. S., Ball, K., & Phan, P. (2000). Adult Retraining and Reskilling in Korea and Australia. Korea Research Institute for Vocational Education and Training (KRIVET).
Mendelson, T., Greenberg, M. T., Dariotis, J. K., Gould, L. F., Rhoades, B. L., & Leaf, P. J. (2010). Feasibility and preliminary outcomes of a school-based mindfulness intervention for urban youth. Journal of abnormal child psychology, 38, 985-994. https://doi.org/10.1007/s10802-010-9418-x
Monadjemi, S. A., Olounabadi, A. A., Eimani, E., & Dastjerdi, F. (2008). E-Learning for Employees Re-Skilling in Under Developing Countries. E-Learning for Employees Re-Skilling in Under Developing Countries. The International Conference on E-Learning in the Workplace, 1-4. https://learningideasconf.s3.amazonaws.com/Docs/Past/2008/Papers/Monadjemi.pdf
Obando Changuán, M.P. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: una revisión literaria. ECA Sinergia, 11(2), 166-173. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254
Roemer, L., & Orsillo, S. M. (2003). Mindfulness: A promising intervention strategy in need of further study. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 172–178. https://doi.org/10.1093/clipsy.bpg020
Ruiz de Vargas, M., Jaraba Barrios, B., & Romero Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, (16), 64-91. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301603.pdf
Sandoval Sucre, F., & Pernalete Chirinos, D. (2014). Marco de trabajo para gestionar las competencias laborales. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(3), 11-32. https://www.redalyc.org/pdf/823/82332932002.pdf
Sandoval, C. (2002). La investigación cualitativa. Editores Arfo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.