La fuerza de la Constitución en un Estado
DOI:
https://doi.org/10.56368/Entrelineas413Palabras clave:
Constitución, control constitucional, estabilidad institucional, Estado de derecho, sistema político, supremacía constitucionalResumen
Esta investigación analiza cómo la Constitución en un Estado se convierte en un instrumento de regulación y limitación del poder, evaluando su eficacia en la estabilidad institucional y su influencia en la consolidación del Estado de derecho. El estudio es de carácter cualitativo, adoptando el método hermenéutico para la interpretación y análisis crítico de documentos normativos, doctrinas jurídicas y estudios sobre constitucionalismo. Se clasifica como una investigación documental y descriptiva, basada en la revisión de fuentes secundarias. Uno de los principios fundamentales es la supremacía constitucional, la norma soberana que rige el ordenamiento jurídico y limita el ejercicio del poder estatal. El análisis comparativo muestra que los países con mecanismos de protección constitucional alcanzan una mayor aplicabilidad de las normativas constitucionales. En la discusión se confirma que la eficacia de la Constitución depende de una combinación de elementos jurídicos, políticos y sociales, donde los países con sistemas judiciales independientes y los tribunales constitucionales con facultades transparentes, aplican mejor la Constitución, de lo que se concluye que su eficacia depende de un equilibrio entre principios institucionales, jurídicos y políticos, y que la manipulación de estos principios puede debilitar la estructura democrática.
Descargas
Referencias
Ackerman, B. (2015). We the people I. Fundamentos de la historia constitucional estadounidense. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
Aller García, E. (2020). La politización de la justicia constitucional en Venezuela, Bolivia y Ecuador. [Tesis de Licenciatura]. Comillas Universidad Pontificia.
Bisquerra Alzina, R. (2022). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, S.A.
Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Taurus.
Brinks, D. M., Levitsky, S., & Murillo, M. V. (Eds.). (2020). The politics of institutional weakness in Latin America. Cambridge University Press.
Camarillo, G. (1997). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Educación y ciencia, 1(15), 77-82. https://goo.su/Mg09W
Dahl, R. A. (2012). La democracia. Ariel Quintaesencia.
Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Harvard University Press.
Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Gedisa.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Trotta.
Ferrajoli, L., & Ruiz Manero, J. (2017). Un debate sobre principios constitucionales. Palestra Editores.
Gadamer, H-G. (1977). Verdad y método I. Ediciones Sígueme, S. A.
Gargarella, R. (2015a). El «nuevo constitucionalismo Latinoamericano». Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 48(1), 169-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6198799
Gargarella, R. (2015b). La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Katz Editores.
Gargarella, R., & Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Cepal.
Habermas, J. (2023). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Eudeba.
Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). How Democracies Die. Crown Publishing.
Lijphart, A. (2012). Patterns of Democracy: Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries. Yale University Press.
Linz, J. J. & Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and post-communist Europe. JHU Press.
Linz, J. J. & Valenzuela, A. (Eds.) (1994). The Failure of Presidential Democracy. The Johns Hopkins University Press.
Lüscher, S. (2018). Uruguay, una democracia directa inspirada en Suiza. En Swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR. https://goo.su/MzzQX2
Negretto, G. L. (Ed.). (2020). Redrafting constitutions in democratic regimes: Theoretical and comparative perspectives. Cambridge University Press.
Nicolescu-Waggonner, C. (2016). No rule of law, no democracy: Conflicts of interest, corruption, and elections as democratic deficits. State University of New York Press.
Nino, C. S. (2003). La constitución de la democracia deliberativa. Editorial Gedisa.
OEA. (2013). El acceso a la información pública, un derecho para ejercer otros derechos. Organization of American States – Foreign Affairs, Trade and Development Canada.
Rawls, J. (1993). Political Liberalism. Columbia University Press.
Ruiz-Tagle Vial, P. (1998). Control constitucional concentrado y difuso: El uso de una dicotomía ruinosa. Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile, 61, 81-95. https://goo.su/L4Tp9k
Sánchez González, F. D. (2017). La justicia constitucional en Nicaragua. Universidad Centroamericana, 1-27. https://goo.su/PbUxfj
Sartori, G. (2016). Ingeniería constitucional comparada. Fondo de Cultura Económica.
Shively, W. P. (2017). The Craft of Political Research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315269559
Uprimny, R. (2011). The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America: Trends and Challenges. Texas Law Review, 89, 1586-1609. https://corteidh.or.cr/tablas/r27168.pdf
von Bogdandy, A., Morales Antoniazzi, M. & Ripplinger, A.M. (Coords.). (2024). América Central el derecho ante democracias desafiadas. Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público; Fundación Alemana para la Investigación Científica; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.