Estrategias para la promoción del turismo sostenible en la ciudad de Panamá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56368/Entrelineas316

Palabras clave:

Estrategia, promoción, turismo sostenible

Resumen

Los destinos turísticos se sustentan en la mejora de la experiencia turística, creando tres factores en la visita en los destinos turísticos: sentimientos, recuerdos y experiencias. El objetivo de esta investigación es describir las estrategias para la promoción del turismo sostenible en la Ciudad de Panamá. La metodología utilizada es aplicada, bajo un alcance descriptivo; a través de un enfoque cualitativo, el diseño es no experimental usando el método inductivo bajo un estudio transversal, considerando múltiples situaciones. Con esta metodología, los resultados demuestran que se requiere de planificación estratégica en publicidad y mercadeo que muestre a nivel nacional e internacional las amenidades y servicios turísticos que se ofrecen, al establecer ese engranaje del sistema turístico donde operadores, demanda y oferta trabajen de la mano. Para formar estrategias para la promoción del turismo sostenible en la ciudad de Panamá se deben contemplar objetivos que fortalezcan la capacidad institucional de la Autoridad de Turismo de Panamá, lograr invertir en la promoción turística del país para que se mejoren los productos turísticos que ofrece la ciudad dándole otro enfoque en áreas naturales y otros destinos de gran interés, adicional al mejoramiento de la infraestructura, mantenimiento de los espacios públicos y provisión de servicios básicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9, 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Acerenza, M (2019). Conceptualización, origen y evolución del turismo. Trillas.

Aguilar, C. (2014). Turismo y desarrollo sustentable: un acercamiento al estudio del turismo. Trauco.

Arias, F. G. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información, 9(1), 20-43. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224

Balestrini, M. (2000). Como se elabora un proyecto de investigación. Consultores Asociados.

Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo sostenible: importancia en el cuidado del medio ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 8 (1), 50-56. https://acortar.link/2r4zFt

Boullon, R. (2006). Planificación del espacios turísticos. Trillas.

Cordero, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33 (1), 155-165. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44015082010

Espino Castillo, D., & González Pinilla, E. L. (2023). La responsabilidad social empresarial en el turismo sostenible. Societas, 25(2), 48–69. https://doi.org/10.48204/societas.v25n2.4108

Fernández, J. L. (2020). El turismo sostenible en España: análisis de los planes estratégicos de sostenibilidad de Zaragoza y Barcelona. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1), 94-106. DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5942

Gordón, C. A. (9 de septiembre de 2023). ¿Cuántos somos y cómo está distribuida la población en la ciudad de Panamá según el censo de 2020? En La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/panama/nacional/distribuida-poblacion-ciudad.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, J. (2017). Impacto de la legislación en el turismo y las medidas que ofrecen las autoridades pertinentes ante su incremento. (Tesis de Maestría). UMECIT-Panamá.

Jiménez, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, 11, 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193420679001

Kerlinger, F. N. (1966). Foundations of Behavioral Research. Holt, Rinehart & Winston.

Ley 80, Que dicta normas de incentivos para el fomento de las actividades turística en Panamá, 8 de noviembre de 2012, Gaceta Oficial 27159-A.

Liburd, J. & Edwards, D. (eds.) (2018). Collaboration for sustainable tourism development. Goodfellow Pub Ltd.

Mora, J. (2022). Nuevas estrategias para un turismo sostenible. Aranzadi.

Morán, R. & Barrantes, C. (2020). El turismo sostenible como estrategia de desarrollo local: análisis de los resultados del proyecto “Promoviendo el turismo rural, sostenible y ecoeficiente en el valle de los volcanes, Arequipa”. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Müggenburg Rodríguez, M. C. & Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 31-38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Santos, J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. In Anales del Museo de América, 12, 236-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1180522

Tapia, G. (2014). Turismo sostenible. Introducción y marco financiero. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 1, 1-14. https://acortar.link/eDyuzr

Zamora, F. (2008). Turismo alternativo: servicios turísticos diferenciados. Trillas.

Descargas

Publicado

30-06-2024

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Concepción Santos, Z. (2024). Estrategias para la promoción del turismo sostenible en la ciudad de Panamá. Entrelíneas, 3(1), 29-37. https://doi.org/10.56368/Entrelineas316