Administración de la economía solidaria en la vida social de los individuos
DOI:
https://doi.org/10.56368/Entrelineas423Palabras clave:
administración financiera, operación administrativa, cooperativasResumen
El artículo aborda la economía social y solidaria como una alternativa al modelo económico tradicional, ya que sitúa a las personas y al medio ambiente en el centro. El objetivo es examinar la evolución histórica de la administración de esta economía y su impacto en la vida social de los individuos desde 1945 hasta el presente. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio cualitativo con un diseño documental y descriptivo. la investigación se basó en la revisión y análisis de fuentes documentales y estudios de caso, utilizando 26 fuentes. La investigación identificó varias etapas que se inició con el papel de los sindicatos y la negociación colectiva en la postguerra (1945-1975); posteriormente, en las décadas de 1960-1970 surgieron los movimientos de autogestión que cuestionaron el modelo capitalista. Durante la década de 1980 se popularizaron las adquisiciones de empresas en quiebra por parte de los trabajadores, transformándolas en cooperativas, primero en Europa y luego en América del Sur. Finalmente, se analizó el resurgimiento de la economía popular en América Latina como respuesta a las crisis, destacando la organización de recicladores en Colombia. Se concluye que la economía popular ha ganado legitimidad y ya no es vista como un mecanismo para gestionar la pobreza. Sin embargo, persisten dudas sobre su capacidad para evolucionar de la subsistencia a formas de acumulación, mostrando una división entre la eficiencia y la solidaridad.
Descargas
Referencias
Alguacil Gómez, J. (2007). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Polis. Revista Latinoamericana, (17), 1-33. https://journals.openedition.org/polis/4554?lang=pt
Asociación Nacional de Recicladores de Colombia. (2025). Nota pública. https://asociacionrecicladoresbogota.org/asociacion-nacional-de-recicladores-de-colombia-anr-nota-publica/
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Ministerio de Educación del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641
Bárcena, A., & Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Siglo Veintiuno, Naciones Unidas, CEPAL. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_1587.pdf
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Fayard. https://catedracoi2.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/05/castel-robert-la-metamorfosis-de-la-cuestic3b3n-social.pdf
CEPAL. (2023). Década de 1980: crisis de la deuda. 75 años de la CEPAL y el pensamiento cepalino. https://biblioguias.cepal.org/CEPAL75/decada80#:~:text=La%20profunda%20crisis%20econ%C3%B3mica%20y,a%C3%B1os%20%E2%80%9Cla%20d%C3%A9cada%20perdida%22.
Chaves, R., Monzón, J.L. & Sajardo, A. (2003). Elementos de economía social. Universidad de Valencia.
Cooperativa de Trabajo Asociado, Reciclaje y Servicios Coopreser, Ltda. (2025). Reseña. https://www.faae.org.co/premios-nacionales/solidaridad-2005-cooperativa-de-trabajo-asociado-reciclaje-y-servicios-coopreser-ltda/
Coordinamento di Iniziative Popolari di Solidarietà Internazionale. (2015). CIPSI - Coordinamento di Iniziative Popolari di Solidarietà Internazionale. https://www.redattoresociale.it/article/i_numeri/cipsi_-_coordinamento_di_iniziative_popolari_di_solidarieta_internazionale
Defourny, J. (1990). L´émergence du secteur d´économie sociale en Wallonie. Cooperatives et Déveloement, 23(1), 151-175. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/90532/1/L
Hamari, J., Sjöklint, M., & Ukkonen, A. (2015). The sharing economy: Why people participate in collaborative consumption. Journal of the association for information science and technology, 67(9), 2047-2059. 10.1002/asi.23552;
https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm?abstractid=2271971
Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill.
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2012). Economía social y solidaria. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/InformacionEstadisticayCartografica/RevistaEconomia_Social.pdf
Kyriakopoulos, K. (2000). La orientación al mercado de las organizaciones cooperativas: estrategias y estructuras de aprendizaje para la integración de la firma y sus socios. Uitgeverij Van Gorcum.
Larraín, F. (2017). Oportunidades perdidas: La historia económica de América Latina. En Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/10/05/NA100517-Missed-Opportunities-The-Economic-History-of-Latin-America#:~:text=A%20partir%20de%20la%20d%C3%A9cada,de%20convertirse%20en%20pa%C3%ADses%20industrializados.
Laville, J. L. (2009). A economia solidária: um movimento internacional. Revista crítica de ciências sociais, (84), 7-47. 10.4000/rccs.381
Laville, J.-L. & García Jané, J. (2009). Crisis capitalista y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real. Icaria.
Laville, J.-L. (2010). The solidarity economy: an international movement. RCCS Annual Review. A selection from the Portuguese journal Revista Crítica de Ciências Sociais, (2), 1-41. https://doi.org/10.4000/rccsar.202
Loaiza Cárdenas, J. E. (2014). Economía solidaria: un nuevo enfoque de la economía alternativa. https://www.economiasolidaria.org/noticias/economia-solidaria-un-nuevo-enfoque-de-la-economia-alternativa/
Meyer, J. & Rowan, B. (1977). Institutional Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83, 340–363. https://omran.dohainstitute.org/ar/043/Documents/Omran-43-2023-Meyer-Rowan.pdf
Monje-Reyes, P. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos Ebape. br, 9, 704-723. https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003
Pérez de Mendiguren, J.C. & Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 40, 123-143. https://www.redalyc.org/pdf/866/86641407006.pdf
Polanyi, K. (2007). La gran trasformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Mosca Azul Editores.
Razeto, L. (1993). Centralidad del trabajo y economía de solidaridad. Economía Solidaria–Campus Virtual. http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Centralidad_del_Trabajo_y_Economia_de_Solidaridad.pdf
Utting, P., Van Dijk, N., & Matheï, M. A. (2014). Social and solidarity economy: Is there a new economy in the making? (No. 10). UNRISD Occasional Paper: Potential and Limits of Social and Solidarity Economy. https://cdn.unrisd.org/assets/library/papers/pdf-files/op10-utting-et-al.pdf
Valdivieso, J. (2010). La globalización del ecologismo. Del ecocentrismo a la justicia ambiental. En Ecopolítica. https://ecopolitica.org/la-globalizacion-del-ecologismo-del-ecocentrismo-a-la-justicia-ambiental/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.